Ilusionismo _ SEI_ Edición especial Magas
Previo al artículo, una tarde cualquiera:
Gonzalo Albiñana: Hola Cris, el próximo
mes quiero sacar un artículo sobre magas en la revista de la SEI, te apetece
colaborar?
Cris (sin pensárselo dos veces): claro!
Cuenta conmigo... :)
Cris (subconsciente): no tengo ni idea de
lo que voy a contar…
He de escribir sobre magia, sobre
ilusión, prestidigitación, y qué puedo yo aportar? Qué puedo contar? Hay magos
que técnicamente me dan mil vueltas…y todas las técnicas están escritas en los
libros. Me da tanto respeto todo lo que tenga que ver con la magia, y el pasar
por el tamiz de cualquier crítica. Bien, no me gusta hablar sobre mí o sobre lo
que sé hacer, creo que esa parte le toca a otros, hoy en día hay tanto
egocentrismo, la gente se expone como la fruta en un supermercado, pero sí puedo contar experiencias vividas,
situaciones, momentos, detalles, instantes en los que la adrenalina se apodera
de mí cual fuego volcánico y todo gracias a ella, la magia…(léase con tono
profundo y sentido) la mejor de mis amantes.
Hablaré desde el punto de vista teatral,
que es el mundo en el que estoy inmersa, el espacio donde me sumerjo cada semana
y con el que estoy más familiarizada. El “bonito” mundo del teatro.
Los minutos previos a una actuación para
público real, con “real” quiero decir que es un público ajeno a ti, a tu
persona, completos desconocidos, ciudadanos de un mundo y cada uno de su padre
y de su madre. No existe relación alguna con las personas a las que vas a
ofrecer tus peripecias, no es un grupo de amigos, ni una actuación familiar, son
personas que han pagado por una entrada de teatro , con lo cual, vienen con “expectativas”.
Esto quiere decir que es un público exigente, por lo tanto, hay que responder.
Bien, estos minutos previos, son un
auténtico caos, al menos en mi caso. Te encuentras en un pequeño camerino
oscuro con la respiración acelerada, estresada por haber montado previamente
todo un arsenal de atrezzo mágico en un tiempo muy limitado. La minuciosa
preparación de los juegos lleva su tiempo y en el teatro no existe. El respeto
hacia los actores y su espacio y el tiempo de montaje dentro de un teatro con
multiprogramación es y debe ser inalterable. No puedes irte en tiempo, no te le
puedes permitir. Has de tener muy claro dónde va cada elemento y la precisión juega un papel muy importante.
No te puedes equivocar, ni en orden, ni en tiempo, ni en lugar, lo que viene a
continuación es un “directo” en toda regla señores, esto es lo que hay.
Una vez aclarados estos minutos de estres
en montaje, dónde estábamos… sí, en el camerino. Éste es el momento. El
camerino es el lugar por excelencia, tu intimidad, tu espacio, tu respiración,
una especie de confesionario atrapamiedos. No importa cómo te sientas, toda tu basura se
tiene que quedar ahí antes de salir. Es como un “lavado automático” de tu ser. Te
encuentras reflejado frente a un espejo de luces como el que ves en las
películas de Fosse, frente a tí, cara a cara, en soledad compartida
con tu otro yo, el yo que ha de salir a escena. Es un momento muy íntimo y por
lo tanto especial. Es ahora, justo
ahora, cuando me miro fijamente al espejo y me creo el personaje que me he
inventado, el cual tiene mucha parte de mí, pero más exagerado. Supongo que yo no cambio tanto a la hora de
actuar, la vida ya sabéis es puro teatro, y yo me la tomo un poco así. Además
he de añadir que soy géminis y reconozco la dualidad de personalidad que hay en
mí, una pelea constante, un pie para adelante y otro para atrás…
Mientras me doy los últimos retoques aplicando
la pintura lentamente, escucho acomodarse al público, ya están aquí y comienza
la cuenta atrás. El ritmo de mi corazón se acelera y eso me gusta. Lo minutos
son los justos, así que ejercito los músculos de la cara y respiro
profundamente, un par de tragos y me coloco en posición de batalla, hay que ir
a por todas! hay que divertirse, y mostrar una fe absoluta en la grandeza de la
tarea que he decidido acometer, la producción de efectos deben atraer la mirada
y desconcertar las mentes. A veces miro
detalladamente entre el telón, es una mirada momentánea y estudio a las
personas, sus reacciones, me fijo en su comportamiento sin que se den cuenta y
esto me sirve para hacer una selección, aquellos con los que en un rato interactuaré,
“los elegidos”, es importante seleccionarlos bien, hay que ser selectivo en
esta vida, no todo vale, hay que protegerse J
Lo que viene después no lo voy a contar,
lo podéis ver vosotros mismos cualquier fin de semana que os apetezca, os
invito y animo a ello en el teatro Off de la Latina. En pleno corazón del Madrid
más castizo, “Zascandileando” Un espectáculo en pequeño formato cálido, cándido
y divertido, para público familiar donde intento llegar a los niños y también a
los adultos, donde se realizan juegos de manipulación y magia de salón
combinado con una bonita selección musical y en el que interactúo con dibujos
animados del ilustrador/animador en 2D/3D David Robles García, mi hermano. Un
espectáculo que sigue en gestación, del que sigo aprendiendo y que intento mejorar
cada semana, donde se le da mucha importancia a los pequeños detalles y que
pronto cumplirá un año en cartel. En estos tiempos difíciles, esto es una
suerte, y me siento muy agradecida.
Los entresijos del teatro y las anécdotas
que se van creando de forma natural, sin querer, son innumerables, así como las
recetas de diversión. En un espectáculo de magia se dan infinidad de
situaciones dispares, es lo que más me gusta de esta profesión, además de las
reacciones profanas. Pero este espacio no daría de sí para contar tanta
aventura. Lo que sí que creo que es
importante destacar en este ámbito teatral es que a los magos, en general, nos
falta mucho por aprender de este increíble y atrayente mundo. Sabemos de magia,
somos expertos en ello, practicamos a diario, y mucho, pero transmitir,
comunicar, interpretar, proyectar, etc, por no hablar de estructurar bien
nuestros números, dar un sentido a nuestro espectáculo, establecer un hilo
conductor, ambientarlo, iluminarlo. Reunir todos estos factores es muy difícil
y no es lo habitual. Cojeamos…Hay compañías de teatro que hacen auténticas
maravillas. Aprendamos de ellos. Hay que ver mucho teatro, hay verdaderos
profesionales.
Una reflexión sobre Movimiento,
Versatibilidad y comunicación.
Cada una de las técnicas que utilizamos
para crear una rutina de magia requiere de precisos movimientos. El movimiento ha de ser limpio y natural y
como diría nuestro respetado René Lavand cuanto más lento mejor. Debe existir
cierto grado de armonía y coordinación en cada uno de los desplazamientos.
Nuestro cuerpo tiene innumerables posibilidades de movimiento. El cuerpo humano
es una complicada máquina de una perfección insultante. Necesitaríamos dos
vidas enteras para conocerlo al detalle. Desconocemos todas las posibilidades
que nos brinda y no le sacamos suficiente partido. Edward Gordon Graig, un visionario de la
escena, una de las personalidades más relevantes del teatro occidental del s
XX, en su libro “Del arte del teatro hacia un nuevo teatro” nos habla
continuamente de la importancia del movimiento. Es increíble todo lo que se
puede llegar a transmitir sin decir ni una sola palabra y lo que podemos llegar
a incrementar nuestro número, expresar pensamientos y emociones del personaje
concreto que uno encarne. Os recomiendo encarecidamente su lectura.
Nuestros movimientos deben ser naturales,
hay muchas formas de lograr esa sensación de naturalidad que debemos aplicar en
nuestras rutinas y esto se logra con mucha práctica y paciencia y estableciendo
una diferencia entre ellos:
Alguien que conoce sobre el movimiento y
el gesto natural, escribe: “Wagner hace tiempo que puso en práctica el sistema
de la acción escénica natural ensayada últimamente en el Theatre Libre de París por un comediante francés, es
un sistema que, felizmente, tiende a ser más y más adoptado” J La artificialidad es
aberrante, hablemos mejor de movimientos necesarios o inncesarios y la
naturalidad se ajustará a cada momento, la acción en tanto que es adecuada, es
natural, pero nunca debe ser un capricho.
Es interesante estudiar el movimiento. En
las películas del ilusionista y cineasta francés George Méliés se juega
continuamente con el movimiento y el cambio de planos. Descubrió el stock
trick accidentalmente cuando estaba rodando el tráfico de una calle
de París. El mecanismo de la cámara se atascó; el tráfico siguió moviéndose
normalmente pero la cámara dejó de rodar hasta que Méliès pudo arreglar el
mecanismo. Más tarde, al proyectar la película, quedó atónito al ver a un
autobus transformarse de repente en un coche fúnebre. Lo que
realmente había sucedido es que el autobus se había movido fuera de plano tras
atascarse la cámara y había sido reemplazado por el coche fúnebre cuando ésta
siguió rodando. Méliès usó esta técnica para filmar trucos de magia.
Dos cualidades muy
en sintonía y muy presentes en la vida de un mago son la versatibilidad y la
comunicación.
Las circunstancias
y situaciones que se presentan siempre son muy diferentes, desde el lugar donde
uno actúa, hasta el tipo de público que se va a encontrar. Por lo tanto la capacidad para adaptarse con
rapidez y facilidad a las distintas situaciones que se den es importante (No es
lo mismo actuar en un teatro para un público familiar que actuar en un local
nocturno con un público adulto, en la calle o para una empresa).
Aquí la
comunicación entra en juego, qué difícil es comunicarnos bien, que alguien
interprete exactamente tu mensaje sin crearse ninguna confusión ni
malentendido. Esto ocurre en el día a día, en mi opinión la falta de
comunicación es uno de los problemas más graves de este mundo hostil. Teniendo
todas las herramientas del mundo para comunicarnos, no nos entendemos. Se
pierde tanto, por no comunicarnos bien, por eso hay que cuidarla muchísimo, hay
que dedicar tiempo en buscar el lenguaje adecuado para quien te está escuchando,
hablar en el idioma del público que tengas delante. La retórica ha desaparecido
se ha perdido el mimar y cuidar la oratoria, esto es una auténtica tristeza, el
castellano es tan amplio y tan bonito y apenas se usa. Es necesario transmitir
con claridad y ser ágil en respuesta para todas las situaciones dispares que se
presenten.
En cualquier momento, en cualquier situación te plantas a
hacer magia. Es bonito hacerla cuando nadie se la espera, aquí al contrario que
en el teatro no hay expectativas, con lo cual, el resultado se potencia.
Asaltas cual bandido al primer ser que se cruce en tu camino y le sorprendes
doblemente. Es bonito regalar ilusión a la gente que la ha perdido, implicarse,
trabajar con la ONG Ilusionistas Sin Fronteras te hace crecer mucho como persona, te hace darte cuenta de
que tu no tienes problemas.
La magia te salva
de tantas situaciones, en Latinoamerica he dormido y comido gratis por hacer
unos juegos de magia, en otros países donde no se ve mucha magia el respeto por
ella es muy curioso, está más relacionada con poderes sobrenaturales y te ven
como si fueses un enviado de Dios… o un ser de otro planeta. Es realmente
divertido.
En España tenemos
la suerte de verla fácilmente, está más relacionada con un divertimento dentro
de cualquier programa cultural. Es uno de los Países donde puedes ver mucha y
muy buena magia, sobre todo de cerca y se concentra un nivel técnico importante
de profesionales del gremio del mundo y esto es una suerte. Pero también hay que ser conscientes de que a
esta bella afición le queda mucho camino por recorrer para que pueda ser
considerada como un gran “arte” y pueda recibir más apoyo cultural y estatal.
En otros países como
en Francia, en mi opinión está más integrada culturalmente, también es cierto
que es la magia de escena la que más se practica y ésta por su condición es más
visual / teatral. Hay números realmente bonitos. A mí personalmente me parecen
muy artísticos, cierto es que tiendo a la magia de escena y también al gusto
francés, soy una incondicional amante de su cine y de la delicadeza de su arte.
En cuanto a la
mujer en el mundo de la magia, un mundo donde más del 90% son hombres, a mi juicio, pienso que se está integrando
poco a poco, muy bien, cada vez se ven más mujeres en los congresos, y en los
escenarios, aunque al público le siga llamando la atención el ver a una maga,
ya que no es lo habitual, pero eso es positivo es una ventaja para nosotras.
Gema Navarro ha hecho un previo e importante trabajo para reconocer e
introducir a la mujer en este género y esto hay que agradecérselo. Yo puedo
decir que he sido siempre muy bien tratada, apoyada y respetada por mis
compañeros y me encuentro muy bien en un círculo de magos donde se da mucha importancia
a los valores humanos más que a la competitividad y otro tipo de componentes
negativos que contaminan la mayoría de los sectores.
La magia es una
forma de vida, es una salida de la realidad en la que vivimos, un lugar donde
todo puede ocurrir y la imaginación alcanza su mayor protagonismo.
Veo las cosas que
existen, y me pregunto por qué… sueño con las cosas que no existen y me
pregunto por qué no? Mi nombre es Caléndula y ha sido un placer dedicar estas
líneas a la revista de la respetada Sociedad Española de Ilusionismo. Gracias y
hasta pronto.